miércoles, 18 de mayo de 2011

Propuesta de mejora

Para que la persona sepa cómo actuar ante los agentes estresores de las Instituciones a nivel superior lo primero que se debe es compenetrarse con el sentido del estudiante como miembro de una Institución Educativa y su funcionamiento creando una verdadera cultura educativa.
Hemos analizado qué le pasa al estudiante a nivel psicológico cuando es aceptado en una universidad y cuando comienza con sus estudios a nivel superior que pueden provocar en éste la deserción estudiantil, y podemos realizar una aproximación al afirmar que se ingresa a un conjunto de presiones externas, llamadas estresores, que se pueden llegar a reducir o minimizar, de acuerdo al grado de capacitación institucional e individual , y que condicionarán de cierta manera a la deserción, de acuerdo al grado de estrés que sufra el evaluado.

Realizamos la propuesta de mejora, fundamentada en las teorías constructivistas específicamente en la teoría de Vigotski ya que demuestra sobre la influencia sociocultural la cual esta cercanamente relacionada desde nuestro punto de vista con el modelo constructivista es importante destacar las posturas sobre que un individuo tiene durante toda su vida una gran influencia proveniente de su contexto social ya sea para bien o para mal en su desarrollo y aprendizaje, y si partimos de la idea de que como seres humanos es imposible vivir totalmente aislados, una de las principales causas de deserción estudiantil es el ambiente social en el que vivimos.
Podemos organizar nuestra propuesta de mejora, relacionando a los principales estresores que inciden en el estudiante en base a los resultados del cuestionario aplicado, con la situación que lo genera y una solución preventiva ante dicho problema.
·         Estresor; sobrecarga de trabajo (el tiempo disponible es escaso para cumplir con las tareas asignadas, Falta de compromiso personal)
·         Prevención ante el factor; Asignación adecuada a las tareas encomendadas, incremento de horas asignadas a las tareas. Estimular el trabajo en equipo.

·         Estresor; Clima Universitario (excesiva competencia de personas dentro del grupo)

·         Prevención ante el factor; cultura de colaboración, normas de convivencia claras, razonables y aceptadas por el alumno dentro de la organización.
Recomendaciones en términos generales, para prevenir los efectos del estrés los aspectos a considerar son:
- Controles médicos permanentes
- Protección y medios de trabajo adecuados
- Capacitación docente en evaluación
- Establecer prioridades a niveles organizacionales
- Estimular los vínculos interpersonales
- Modificar la conducta emocional
- Detectar, reducir y suprimir los estresores
- Ser realista
- Asumir una actitud proactiva y no reactiva
- Desacelerar las actividades
- Organización adecuada del tiempo disponible
- Desarrollar estrategias de enfrentamiento ante el estrés
- Modificar el estilo de vida
- Realizar una actividad física adecuada
Disminuir el estrés academico no es tarea fácil, pero la premisa fundamental pasará indudablemente por una correcta valoración y evaluación del factor o de los factores estresantes, sus causas, los factores condicionantes y todas aquellas situaciones, ya sea individuales o grupales, que inciden en la persona humana.

viernes, 15 de abril de 2011

Resultados

La presente investigación se centro en analizar y realizar un diagnostico situacional acerca del estrés como un factor psicológico que influye en la deserción de los estudiantes de nivel superior.

Para identificar el factor psicológico del estrés se construyo un instrumento de medición en forma de cuestionario, con cinco apartados que permite evaluar el nivel de estrés y su influencia en los estudiantes, se empleo una muestra constituida por 25 estudiantes que cursan el primer semestre del turno matutino y 25 más del primer semestre del turno vespertino de la licenciatura en psicología, del Centro Universitario del Sur, ya que en los estudiantes se pueden presentar, situaciones potencialmente estresantes de diferentes niveles.
Fue importante realizar esta encuesta a los alumnos de 1° semestre porque se encuentran en un cambio que incluye adaptarse a las nuevas exigencias de educación, donde incluye ser más responsable, ya que todo cambio siempre va acompañado de un desgaste de energía el cual puede generar estrés.    
Los participantes fueron de sexo masculino y femenino, con una edad promedio de entre 18 y 21 años. Dentro de la aplicación de esta prueba no se consideró necesario tomar en cuenta la raza y el nivel socioeconómico de los participantes.
En base a los apartados del instrumento aplicado nos pudimos dar cuenta que los estudiantes de primer semestre de psicología presentan diversas situaciones estresantes, y pudimos observar que los estudiantes del turno matutino las presentan en mayor frecuencia que los del turno vespertino.
Esta situación puede explicarse además por los problemas de adaptación a las exigencias académicas y del ambiente universitario. El cambio parece ser bastante traumático para un grupo significativo de estudiantes en situación de deserción, especialmente en lo relacionado al cambio de sistemas de evaluación y de exigencia académica, respecto a lo que los estudiantes estaban acostumbrados en el nivel medio superior.

Por los resultados obtenidos se concluye que nuestro objetivo ha sido alcanzado porque se pudo identificar que el estrés como factor psicológico puede influir en la deserción de los estudiantes de primer semestre de la carrera de psicología del Centro Universitario del Sur ubicado en Ciudad Guzmán Jalisco. 

viernes, 25 de marzo de 2011

ANTECEDENTES

Deserción estudiantil;
Problema internacional, nacional, estatal y regional.

En México desde la década de los 70 la deserción, la reprobación, el bajo rendimiento escolar y la repetición de cursos son dificultades que se traducen en un fracaso escolar.

Para los años 80, época en la que nuestro país enfrentó crisis y recesión económica, los jóvenes se vieron en la necesidad de dejar las escuelas y aplazar sus estudios. Las universidades se masificaron, se afectó el desempeño y bajó la calidad de la docencia.

 Aún sin resolver tal situación, en los 90 la llegada de la globalización, exigía estar a la par con el resto del mundo, surgieron conceptos de calidad, evaluación y acreditación.

Las investigaciones acerca de las causas de la deserción son multifactoriales es por eso que para un mejor estudio se debe de conocer y clarificar cada uno de estos factores. 

La Teoría Psicológica. Busca indagar el ajuste en las metas personales y las historias de vida de los estudiantes, así como sus reacciones para adaptarse social e intelectualmente a la institución, originan hostilidad en el individuo para continuar con sus estudios.

Las dificultades emocionales y de la conducta en los escolares constituyen un serio y difícil problema para la educación y la salud mental de los estudiantes. 
El fenómeno de estrés en estas últimas décadas ha tomado relevancia en diversas investigaciones. Este interés radica en la necesidad de comprender los procesos por los cuales los individuos utilizan recursos disponibles con el fin de afrontar los fenómenos estresantes. Si bien las estrategias utilizadas son muy diversas, algunos investigadores han centrado el análisis en diferentes factores tanto personales, biológicos y sociales que subyacen a la articulación de dichas estrategias.

En tanto, los jóvenes presentan desinterés por su papel transformador, y la familia como base de la sociedad cada vez se disgrega más.
El hecho de ser un estudiante desertor suscita el deterioro de sus aspiraciones educacionales y ocupacionales, y esto se refleja en el estancamiento del  nivel educativo de México. Un país sin recursos del conocimiento es propenso a rezagarse y a enfrentar en desventaja a las economías mundiales.



miércoles, 23 de febrero de 2011

El estrés ¿Factor psicológico en la deserción universitaria?

Hablar de deserción o abandono escolar es referirse a un problema presente en todos los grados escolares, lo cual conlleva al rezago de la población en esta materia y, con ello, al atraso social y económico. 

(Navarro, 2001) Si bien es cierto que ha existido un avance importante y sistemático en el nivel educativo de los mexicanos, y en particular de la población joven, el quehacer en este rubro carece aún de amplios apoyos, que requieren no sólo designaciones constitucionales, sino iniciativas importantes en favor de la cobertura del sistema educativo para los niños y jóvenes de México, que den como resultado la retención de éstos en el nivel básico y medio, así como la oportunidad de acceder a niveles superiores.

El uso del término estrés se ha popularizado sin que la mayoría de las personas tengan claro en qué consiste el mismo. 
Sin entrar a polemizar teóricamente sobre su definición, se aborda el estrés como: la respuesta adaptativa del organismo ante los diversos estímulos estresantes, el estrés es una respuesta general del organismo ante demandas internas o externas que en principio resultan amenazantes. En una movilización de recursos psicológicos y fisiólogos que permiten afrontar tales demandas, por tanto, es una respuesta adaptativa que puede resultar beneficiosa para incrementar y mantener el rendimiento y la salud (Buceta, 2001).


Diversas investigaciones indican cómo son más estresantes las profesiones de apoyo a las personas; entre ellas, las más reconocidas son la psicología y la enfermería. Dichas profesiones están consideradas entre las más agobiantes y los profesionales de la salud ven potenciado el efecto del estrés, por tanto la posibilidad de que estas personas vean limitadas sus capacidades intelectuales y emocionales también se incrementa. En ese sentido, los estudiantes de psicología pueden verse doblemente afectados debido a que aún no cuentan con todos los recursos personales y sociales necesarios para hacer frente a demandas excesivas de estrés, a diferencia de los psicólogos ya graduados que poseen mayor experiencia (Cassaretto, 2003). 

En particular, este entorno sobre el que se centraría esta investigación, representara un conjunto de situaciones altamente estresantes debido a que el individuo puede experimentar, aunque sólo sea transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente, potencialmente generador de estrés y, en último término, potencial generador con otros factores del fracaso académico universitario.


Respecto al método de evaluación en estos estudios, en general podríamos obtener los datos empleando cuestionarios (Barraza, 2005), inventarios (Polo, Hernández y Pozo, 1996) o escalas (Viñas y Caparrós, 2000) en su modalidad de auto informe. La diversidad de instrumentos, no es más que reflejo de la multiplicidad de formas para analizar el estrés académico y por lo tanto; identificar cómo influye el estrés en la deserción universitaria. 

Referencias;
- Buceta J, Bueno A, y Mas B. (2001) Intervención Psicológica Y Salud: Control Del Estrés Y Conductas De Riesgo. Madrid: Ed. Dykinson.
- CassarettoM, Chau C, Oblitas H, y Valdez N. Estrés y afrontamiento en estudiantes de psicología. Revista de Psicología, Vol. 21, Nº. 2, 2003 , págs. 363-392.
-Polo, A., Hernández, J.M. y Pozo, C. (1996). Evaluación del Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Revista  Ansiedad y Estrés, 2, 159-172.